¿QUÉ HACEMOS EN INNICIA?


Las personas como motor de innovación

APOYA INCLUSIÓN

Cobertura de necesidades básicas

Cubrimos necesidades básicas de personas en situación de vulnerabilidad no atendidas por otras entidades, ofreciendo bienes de primera necesidad como alimentos, pago de suministros o transporte. Desde 2024, el proyecto se ha expandido para atender a los municipios rurales de Ambite (648 habitantes) y Chapinería (2.512 habitantes), ambos en la Comunidad de Madrid.

  • Bono de alimentación complementario a bancos de alimentos. Complementamos la cesta de la compra con alimentos frescos y saludables.
  • Fomento del comercio de proximidad. Los bonos se abonan a negocios locales y no a grandes superficies.
  • Gestión de donaciones de artículos de primera necesidad.
  • Apoyo en el pago de facturas de suministros. Innicia abona los suministros de electricidad a familias en riesgo de exclusión social.
  • Fomento de la inserción sociolaboral.
  • Elaboración de un catálogo de recursos con los que cuenta la Red Innicia. Ver catálogo
apoya inclusión innicia

Proyecto con número de expediente 08-IRP1-00266.7/2024 y cofinanciado por la Consejería de Familia, Juventud y Política Social en la convocatoria de IRPF de la Comunidad de Madrid de 2024.

APOYA INCLUSIÓN

Cobertura de necesidades básicas

Cubrimos necesidades básicas de personas en situación de vulnerabilidad no atendidas por otras entidades, ofreciendo bienes de primera necesidad como alimentos, pago de suministros o transporte. Desde 2024, el proyecto se ha expandido para atender a los municipios rurales de Ambite (648 habitantes) y Chapinería (2.512 habitantes), ambos en la Comunidad de Madrid.

  • Bono de alimentación complementario a bancos de alimentos. Complementamos la cesta de la compra con alimentos frescos y saludables.
  • Fomento del comercio de proximidad. Los bonos se abonan a negocios locales y no a grandes superficies.
  • Gestión de donaciones de artículos de primera necesidad.
  • Apoyo en el pago de facturas de suministros. Innicia abona los suministros de electricidad a familias en riesgo de exclusión social.
  • Fomento de la inserción sociolaboral.
  • Elaboración de un catálogo de recursos con los que cuenta la Red Innicia. Ver catálogo
apoya inclusión innicia

Proyecto con número de expediente 08-IRP1-00266.7/2024 y cofinanciado por la Consejería de Familia, Juventud y Política Social en la convocatoria de IRPF de la Comunidad de Madrid de 2024.

ODS-Lab

Laboratorio colaborativo de innovación social

El objetivo del ODS-Lab es impulsar la creación de un laboratorio de innovación social en el que entidades del Tercer Sector, Administraciones Públicas, Empresas, Universidades y Sociedad Civil colaboren en el desarrollo de iniciativas innovadoras con las que contribuir a conseguir los retos país de la Agenda 2030.

A partir de investigaciones llevadas a cabo por Innicia, los miembros del ODS-Lab generarán 6 iniciativas innovadoras para que, con el apoyo de las entidades que forman parte del ODS-Lab, puedan liderarlas e implemententarlas.

En 2025 se trabajará con el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico), con el que nos hemos marcado el reto de mejorar las condiciones laborales de las personas trabajadoras del Tercer Sector.

Sus metodologías de trabajo y las iniciativas, una vez testadas, serán transferidas a entidades de toda España. Durante el año 2025 se testarán 2 iniciativas innovadoras en el marco de la Red Innicia.

banner-que-hacemos-ods

Proyecto «ODS-Lab: laboratorio colaborativo de innovación social» financiado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.

estudio miradas infancia adolescencia violencia género niñas innicia
logo ministerio de igualdad

Miradas desde la infancia y la adolescencia ante la prevalencia de la violencia de género en el entorno digital (sexting delictivo, grooming, deepfake y acceso temprano a la pornografía).

Este estudio busca comprender en profundidad por qué la violencia de género y sexual sigue siendo tan prevalente en los entornos digitales, afectando especialmente a niñas y adolescentes. Ante la necesidad urgente de generar conocimiento científico y técnico sobre este fenómeno, la investigación también analiza cómo los mensajes negacionistas de la violencia de género influyen en la población infantil y juvenil. Para ello, ponemos en el centro las voces y perspectivas de niñas, niños y adolescentes, con el objetivo de arrojar luz sobre esta problemática y contribuir a su prevención.

Proyectos convocatoria IRPF estatal 2024

El proyecto de investigación aportará un estudio sistemático sobre cómo se crea y utiliza el conocimiento en el TSAS junto a hallazgos y recomendaciones de interés para el sector y para las administraciones públicas. Se trata de un estudio nuevo que no da continuidad a otro realizado por la entidad, aunque complementa resultados de estudios previos de la entidad.

Se plantea desarrollar un curso on-line de 150 horas de duración, ubicado en la plataforma educativa de la Asociación Innicia I+D Social y Colaborativo, actualizado a las necesidades específicas de los profesionales del TSAS, sobre metodologías participativas con enfoque de género y herramientas de investigación feminista, para mejorar la implementación transversal de la perspectiva de género en todas las etapas del ciclo de los proyectos del TSAS.

El objetivo de esta formación es capacitar a profesionales para gestionar proyectos de inclusión social y de atención integral sociosanitaria de personas y familias que se encuentran en riesgo de exclusión o con necesidades específicas de apoyo desde un modelo de cambio sistémico, orientado por la herramienta de gestión y planificación “Teoría del Cambio” y con una “Cadena de Valor” como herramienta de medición del impacto.

El proyecto tiene como objetivo conocer en profundidad las necesidades de atención integral sociosanitaria de las mujeres que acceden a técnicas de reproducción asistida en España con la finalidad de formar familias monoparentales o familias compuestas por dos madres. La construcción del glosario de forma participada ha visibilizado la necesidad no solo de nombrar a las familias diversas si no de profundizar en sus necesidades más específicas. Por tanto, se pretende profundizar el conocimiento sobre las necesidades de este tipo de familias que acceden a tratamientos de reproducción asistida con la finalidad de evitar las posibles desigualdades que se den este ámbito.

El proyecto de investigación aportará un estudio sistemático para identificar aquellas acciones que se consideren buenas prácticas y barreras en el ámbito de la atención a personas mayores con una mayor necesidad de atención integral sociosanitaria mediante un informe de diagnóstico y varias actividades de cocreación que impliquen tanto a las propias personas mayores, como al resto de agentes del ecosistema de la atención sociosanitaria en entornos rurales.

Este proyecto tiene como finalidad enriquecer y complementar la propuesta de evaluación de la Estrategia de Erradicación de la Violencia sobre la Infancia y Adolescencia, aprobada en noviembre de 2022, desde un enfoque de género, utilizando metodologías innovadoras y fomentando una mayor participación del Tercer Sector de Acción Social (TSAS) y de la población infantil.

ministerio derechos sociales otros fines

Proyectos convocatoria IRPF estatal 2023

Tiene como objetivo combatir la desigualdad de género ocasionada por la invisibilidad de las nuevas familias, a través de la generación de un glosario sobre diversidad familiar que facilite la representación y el conocimiento del personal que trabaja en las ETS para su uso adecuado del lenguaje y luchar contra la desigualdad de género.

Se plantea desarrollar un curso on-line de 80 horas de duración, ubicado en la plataforma educativa de la Asociación Innicia I+D Social y Colaborativo, dirigido a 160 profesionales y voluntarios/as del Tercer Sector que trabajen en cualquier ámbito de intervención, con representación en todo el estado. El objetivo de este curso será que a la finalización del mismo los y las profesionales estén capacitados/as para desarrollar y llevar a cabo procesos participativos (de principio a fin) en sus entornos laborales y en los proyectos que ejecutan.

El proyecto es una apuesta firme por la reducción de la brecha digital en aquellos sectores donde hemos detectado que implica una mayor vulnerabilidad social en las personas a las que les afecta.

El diseño metodológico que se llevará a cabo estará basado en diferentes enfoques que tratan, en primer lugar, de implementar un modelo de evaluación con perspectiva de género que ponga de manifiesto si los proyectos que se evalúen en las entidades del Tercer Sector de Acción Social contribuyen a causar los cambios pretendidos y observados con especial atención en el enfoque de igualdad.

Investigación aplicada a nivel estatal que, a partir del desarrollo de metodologías cuantitativas y cualitativas, y garantizando la perspectiva de género y diversidad, profundice en la identificación y evaluación de competencias, habilidades y buenas prácticas en la atención a personas migrantes LGTBI residentes en el territorio español.

Se integra la perspectiva interseccional, de la diversidad y de género en todas las fases y actividades del mismo, con el objetivo de poder desentrañar e intervenir de manera efectiva en las maneras diferentes y desiguales en las que las discriminaciones racistas y xenofóbicas interpelan a las personas migrantes y/o racializadas en función de su género. En este sentido, el estudio estará diseñado desde una óptica de triangulación de la información que asegure la rigurosidad y la calidad del proceso de investigación en todo momento.

Se integra la perspectiva interseccional, de la diversidad y de género en todas las fases y actividades del mismo, con el objetivo de poder desentrañar e intervenir de manera efectiva en las maneras diferentes y desiguales en las que la ausencia de innovaciones sociales en el ámbito de los bancos de alimentos, generan desigualdades e inequidades entre las personas usuarias en función de su género. En este sentido, el estudio estará diseñado desde una óptica de triangulación de la información que asegure la rigurosidad y la calidad del proceso de investigación en todo momento.

Se trabajará en el mantenimiento y actualización de A360!, un espacio digital único al que podrán acceder todas las entidades sociales que les ayudará a gestionar sus proyectos, trabajar en red, tramitar con transparencia los fondos públicos y privados y atender en el menor tiempo posible a personas en situación de vulnerabilidad.

ministerio derechos sociales otros fines

ODS-Lab

Laboratorio colaborativo de innovación social

El objetivo del ODS-Lab es impulsar la creación de un laboratorio de innovación social en el que entidades del Tercer Sector, Administraciones Públicas, Empresas, Universidades y Sociedad Civil colaboren en el desarrollo de iniciativas innovadoras con las que contribuir a conseguir los retos país de la Agenda 2030.

A partir de investigaciones llevadas a cabo por Innicia, los miembros del ODS-Lab generarán 6 iniciativas innovadoras para que, con el apoyo de las entidades que forman parte del ODS-Lab, puedan liderarlas e implemententarlas.

En 2025 se trabajará con el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico), con el que nos hemos marcado el reto de mejorar las condiciones laborales de las personas trabajadoras del Tercer Sector.

Sus metodologías de trabajo y las iniciativas, una vez testadas, serán transferidas a entidades de toda España. Durante el año 2025 se testarán 2 iniciativas innovadoras en el marco de la Red Innicia.

banner-que-hacemos-ods

Proyecto «ODS-Lab: laboratorio colaborativo de innovación social» financiado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.

ministerio asuntos sociales secretaria agenda 2023

Miradas desde la infancia y la adolescencia ante la prevalencia de la violencia de género en el entorno digital (sexting delictivo, grooming, deepfake y acceso temprano a la pornografía).

Este estudio busca comprender en profundidad por qué la violencia de género y sexual sigue siendo tan prevalente en los entornos digitales, afectando especialmente a niñas y adolescentes. Ante la necesidad urgente de generar conocimiento científico y técnico sobre este fenómeno, la investigación también analiza cómo los mensajes negacionistas de la violencia de género influyen en la población infantil y juvenil. Para ello, ponemos en el centro las voces y perspectivas de niñas, niños y adolescentes, con el objetivo de arrojar luz sobre esta problemática y contribuir a su prevención.

estudio miradas infancia adolescencia violencia género niñas innicia
logo ministerio de igualdad

Proyectos convocatoria IRPF estatal 2024

El proyecto de investigación aportará un estudio sistemático sobre cómo se crea y utiliza el conocimiento en el TSAS junto a hallazgos y recomendaciones de interés para el sector y para las administraciones públicas. Se trata de un estudio nuevo que no da continuidad a otro realizado por la entidad, aunque complementa resultados de estudios previos de la entidad. Dada la experiencia de la Asociación Innicia en estudios de investigación y evaluación con perspectiva de género y su trabajo en red (Red Innicia y ODS-Lab), el proyecto consolidará también su capacidad investigadora y de transferencia metodológica y de conocimiento al sector.

Se plantea desarrollar un curso on-line de 150 horas de duración, ubicado en la plataforma educativa de la Asociación Innicia I+D Social y Colaborativo, actualizado a las necesidades específicas de los profesionales del TSAS, sobre metodologías participativas con enfoque de género y herramientas de investigación feminista, para mejorar la implementación transversal de la perspectiva de género en todas las etapas del ciclo de los proyectos del TSAS.

El objetivo de esta formación es capacitar a profesionales para gestionar proyectos de inclusión social y de atención integral sociosanitaria de personas y familias que se encuentran en riesgo de exclusión o con necesidades específicas de apoyo desde un modelo de cambio sistémico, orientado por la herramienta de gestión y planificación “Teoría del Cambio” y con una “Cadena de Valor” como herramienta de medición del impacto.

El proyecto tiene como objetivo conocer en profundidad las necesidades de atención integral sociosanitaria de las mujeres que acceden a técnicas de reproducción asistida en España con la finalidad de formar familias monoparentales o familias compuestas por dos madres. La construcción del glosario de forma participada ha visibilizado la necesidad no solo de nombrar a las familias diversas si no de profundizar en sus necesidades más específicas. Por tanto, se pretende profundizar el conocimiento sobre las necesidades de este tipo de familias que acceden a tratamientos de reproducción asistida con la finalidad de evitar las posibles desigualdades que se den este ámbito.

El proyecto de investigación aportará un estudio sistemático para identificar aquellas acciones que se consideren buenas prácticas y barreras en el ámbito de la atención a personas mayores con una mayor necesidad de atención integral sociosanitaria mediante un informe de diagnóstico y varias actividades de cocreación que impliquen tanto a las propias personas mayores, como al resto de agentes del ecosistema de la atención sociosanitaria en entornos rurales.

Este proyecto tiene como finalidad enriquecer y complementar la propuesta de evaluación de la Estrategia de Erradicación de la Violencia sobre la Infancia y Adolescencia, aprobada en noviembre de 2022, desde un enfoque de género, utilizando metodologías innovadoras y fomentando una mayor participación del Tercer Sector de Acción Social (TSAS) y de la población infantil.

INVESTIGACIÓN

Desde el enfoque de innovación

Impulsamos la investigación (estudios y evaluaciones) con perspectiva de género de los diferentes ámbitos sociales y transferimos los conocimientos con el objetivo de que las entidades públicas y privadas puedan impulsar iniciativas innovadoras que respondan a necesidades concretas.

Conoce nuestros estudios e investigaciones:

Impulsamos el trabajo en red de entidades sociales de distinta naturaleza para fomentar la colaboración entre ellas, el desarrollo de iniciativas público-privada y el acercamiento de los diferentes actores de la sociedad (sociedad civil, administraciones públicas, universidades, empresas, etc)

Detectamos problemas y necesidades sociales a través de la observación-investigación. A partir del estudio y las conclusiones obtenidas, impulsamos proyectos piloto con una metodología innovadora que se testa directamente desde Innicia o en colaboración con las entidades de la Red Innicia:

Impulsamos la investigación (estudios y evaluaciones) con perspectiva de género de los diferentes ámbitos sociales y transferimos los conocimientos con el objetivo de que las entidades públicas y privadas puedan impulsar iniciativas innovadoras que respondan a necesidades concretas.

Trabajamos en el fortalecimiento y la profesionalización del tercer sector con el objetivo de que sus acciones tengan un mayor impacto, a través de formación, transferencias de buenas prácticas e impulso de grupos de trabajo

TRABAJO EN RED DE ENTIDADES SOCIALES

Iniciativas innovadoras:

  • Red Innicia
  • Canalización de donaciones de empresas a entidades pequeñas
  • Encuentros de las Administraciones Públicas con las entidades sociales

DETECCIÓN DE PROBLEMAS SOCIALES

Iniciativas impulsadas por la Asociación Innicia

  • Apoya Inclusión
  • Conecta e Incluye
  • SeniorTIC
  • Segundas Oportunidades

Iniciativas impulsadas por Innicia y desarrollados en el marco de la Red Innicia

  • Iniciativa MASSolidaria
  • Charlie, camino al futuro
  • Gestión de ofertas de trabajo. (darle un nombre)
  • Atención 360 grados (lo que va a impulsar nacho)
  • Campaña Ayudando desde Casa.
  • Iniciativa Música por Ilusión

INVESTIGACIÓN

Estudios y materiales:

  • Estudio Trans del Ministerio de Igualdad
  • La guía de Urbanismo y género.
  • Evaluación igualdad en los proyectos sociales del IRPF

FORTALECIMIENTO DEL TERCER SECTOR

Iniciativas

  • Formaciones en diseños de proyectos con perspectiva de género
  • Formaciones en Evaluación de proyectos sociales
  • Grupo de trabajo Comunicación en Red.

Proyectos convocatoria IRPF estatal 2023

Tiene como objetivo combatir la desigualdad de género ocasionada por la invisibilidad de las nuevas familias, a través de la generación de un glosario sobre diversidad familiar que facilite la representación y el conocimiento del personal que trabaja en las ETS para su uso adecuado del lenguaje y luchar contra la desigualdad de género.

Se plantea desarrollar un curso on-line de 80 horas de duración, ubicado en la plataforma educativa de la Asociación Innicia I+D Social y Colaborativo, dirigido a 160 profesionales y voluntarios/as del Tercer Sector que trabajen en cualquier ámbito de intervención, con representación en todo el estado. El objetivo de este curso será que a la finalización del mismo los y las profesionales estén capacitados/as para desarrollar y llevar a cabo procesos participativos (de principio a fin) en sus entornos laborales y en los proyectos que ejecutan.

El proyecto es una apuesta firme por la reducción de la brecha digital en aquellos sectores donde hemos detectado que implica una mayor vulnerabilidad social en las personas a las que les afecta.

El diseño metodológico que se llevará a cabo estará basado en diferentes enfoques que tratan, en primer lugar, de implementar un modelo de evaluación con perspectiva de género que ponga de manifiesto si los proyectos que se evalúen en las entidades del Tercer Sector de Acción Social contribuyen a causar los cambios pretendidos y observados con especial atención en el enfoque de igualdad.

Investigación aplicada a nivel estatal que, a partir del desarrollo de metodologías cuantitativas y cualitativas, y garantizando la perspectiva de género y diversidad, profundice en la identificación y evaluación de competencias, habilidades y buenas prácticas en la atención a personas migrantes LGTBI residentes en el territorio español.

Se integra la perspectiva interseccional, de la diversidad y de género en todas las fases y actividades del mismo, con el objetivo de poder desentrañar e intervenir de manera efectiva en las maneras diferentes y desiguales en las que las discriminaciones racistas y xenofóbicas interpelan a las personas migrantes y/o racializadas en función de su género. En este sentido, el estudio estará diseñado desde una óptica de triangulación de la información que asegure la rigurosidad y la calidad del proceso de investigación en todo momento.

Se integra la perspectiva interseccional, de la diversidad y de género en todas las fases y actividades del mismo, con el objetivo de poder desentrañar e intervenir de manera efectiva en las maneras diferentes y desiguales en las que la ausencia de innovaciones sociales en el ámbito de los bancos de alimentos, generan desigualdades e inequidades entre las personas usuarias en función de su género. En este sentido, el estudio estará diseñado desde una óptica de triangulación de la información que asegure la rigurosidad y la calidad del proceso de investigación en todo momento.

Se trabajará en el mantenimiento y actualización de A360!, un espacio digital único al que podrán acceder todas las entidades sociales que les ayudará a gestionar sus proyectos, trabajar en red, tramitar con transparencia los fondos públicos y privados y atender en el menor tiempo posible a personas en situación de vulnerabilidad.

ministerio derechos sociales otros fines

Proyectos convocatoria IRPF estatal 2023

Tiene como objetivo combatir la desigualdad de género ocasionada por la invisibilidad de las nuevas familias, a través de la generación de un glosario sobre diversidad familiar que facilite la representación y el conocimiento del personal que trabaja en las ETS para su uso adecuado del lenguaje y luchar contra la desigualdad de género.

Se plantea desarrollar un curso on-line de 80 horas de duración, ubicado en la plataforma educativa de la Asociación Innicia I+D Social y Colaborativo, dirigido a 160 profesionales y voluntarios/as del Tercer Sector que trabajen en cualquier ámbito de intervención, con representación en todo el estado. El objetivo de este curso será que a la finalización del mismo los y las profesionales estén capacitados/as para desarrollar y llevar a cabo procesos participativos (de principio a fin) en sus entornos laborales y en los proyectos que ejecutan.

El proyecto es una apuesta firme por la reducción de la brecha digital en aquellos sectores donde hemos detectado que implica una mayor vulnerabilidad social en las personas a las que les afecta.

El diseño metodológico que se llevará a cabo estará basado en diferentes enfoques que tratan, en primer lugar, de implementar un modelo de evaluación con perspectiva de género que ponga de manifiesto si los proyectos que se evalúen en las entidades del Tercer Sector de Acción Social contribuyen a causar los cambios pretendidos y observados con especial atención en el enfoque de igualdad.

Investigación aplicada a nivel estatal que, a partir del desarrollo de metodologías cuantitativas y cualitativas, y garantizando la perspectiva de género y diversidad, profundice en la identificación y evaluación de competencias, habilidades y buenas prácticas en la atención a personas migrantes LGTBI residentes en el territorio español.

Se integra la perspectiva interseccional, de la diversidad y de género en todas las fases y actividades del mismo, con el objetivo de poder desentrañar e intervenir de manera efectiva en las maneras diferentes y desiguales en las que las discriminaciones racistas y xenofóbicas interpelan a las personas migrantes y/o racializadas en función de su género. En este sentido, el estudio estará diseñado desde una óptica de triangulación de la información que asegure la rigurosidad y la calidad del proceso de investigación en todo momento.

Se integra la perspectiva interseccional, de la diversidad y de género en todas las fases y actividades del mismo, con el objetivo de poder desentrañar e intervenir de manera efectiva en las maneras diferentes y desiguales en las que la ausencia de innovaciones sociales en el ámbito de los bancos de alimentos, generan desigualdades e inequidades entre las personas usuarias en función de su género. En este sentido, el estudio estará diseñado desde una óptica de triangulación de la información que asegure la rigurosidad y la calidad del proceso de investigación en todo momento.

Se trabajará en el mantenimiento y actualización de A360!, un espacio digital único al que podrán acceder todas las entidades sociales que les ayudará a gestionar sus proyectos, trabajar en red, tramitar con transparencia los fondos públicos y privados y atender en el menor tiempo posible a personas en situación de vulnerabilidad.

ministerio derechos sociales otros fines
Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial
Share
Instagram